En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados.

Louis Pasteur

martes, 31 de enero de 2012

ACTIVIDAD PARA EL 07/02/2012



En lo interno de su grupo colaborativo elabore un cuadro comparativo,  donde se distingan las características y diferencias entre la investigación documental, de campo y experimental; emitir su punto de vista sobre las aportaciones de cada una y su aplicación en situaciones de su entorno

POSIBLES TEMAS DE INVESTIGACIÓN



Estimado(a) maestrante(a):
En esta ventana coloca la idea que te atrae para investigar en el apartado de comentario.

Recuerda que la investigación es para adquirir conocimientos de un fenómeno, del cual tú quieres saber, esto sería lo básico para que la investigación sea exitosa.

Para que sea realmente interesante, debe ser un tema (un problema, se le llama) que tú observes y/o vivas en tú vida cotidiana. Y por el cual, alguna vez tuviste curiosidad, aunque sea sólo un detalle, y que además sea un tema de actualidad. Te doy ejemplos de los cuestionamientos que se hacen un grupo de estudiantes de maestría que conozco, y que de ahí nacen los temas a investigar:
-¿Cómo es el liderazgo de las instituciones universitarias de mi ciudad?
-¿Cómo afecta a los estudiantes que el servicio de transporte urbano no sea eficiente?
-¿Cuáles son las materias que más se reprueban en el I semestre de la carrera de Ingeniería mecánica, y por qué?
-¿Qué hacen los estudiantes de la UNEFA para evitar la contaminación?

domingo, 29 de enero de 2012

BIENVENIDA

Estimados(as) maestrantes(as):

Es un honor compartir experiencias de aprendizaje que apoyen el crecimiento cognoscitivo, que nos conduzcan a precisar  y comprender conceptos, enfoques, teorías y tendencias actuales sobre la FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACION. a fin de producir descripciones, constructos, factores o variables y conceptualizaciones aplicativas en la gerencia institucional.

 En cumplimiento de los objetivo del Seminario de FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACION., se ha programado diversas acciones que permitan a los participantes, no solamente enfrentar los retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de formación que además de articular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus campos específicos de prácticas, contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de reflexión. Dentro de este contexto, los objetivos de este seminario son: - Generar procesos de reflexión critica sobre los diferentes tópicos o áreas problemas relacionados con la línea de investigación y con los objetivos de la Maestría.
- Insertar la problemática de la investigación en un plano social, tecnológico y humano y en la discusión teórica-metodológica sobre el investigador, lo investigado (objeto de estudio) siempre presente en las reflexiones filosóficas y metodológicas, mas aun en un campo tan discutible como es el de la tecnología educativa.

Como compromiso adquirido recuerden "colgar" en la pizarra virtual la temática, producto del análisis crítico. Para ello, INSCRÍBASE EN EL BLOGSPOT, COLOQUE SU FOTO, llene los datos de su perfil y pegue su aporte como comentario en la entrada correspondiente.

PARTICIPANTES DEL SEMINARIO


PLAN DE CURSO




X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL COBAIND


¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS?



     Dentro de un proceso de percepción, internalización e imaginación  el ser humano siempre ha intentado dar respuestas a las interrogantes que se le plantean en su vida cotidiana. En el devenir del tiempo y partiendo de  supuestos fundamentales emanados del Paradigma Mecanicista llegó a  concebir la posibilidad de alcanzar la exactitud tratando de cuantificar los datos para buscar respuestas universales, precisas, generalizables y verificables a través del método científico.
      Los  supuestos antes mencionados son:
1-      Existe una realidad caracterizada por un espacio y un tiempo que pueden ser medidos.
2-      El universo funciona como un gran mecanismo de reloj donde toda causa produce un efecto y todo efecto tiene una causa.
3-      En la realidad existen fenómenos observables y verificables que permiten acercarse de una forma sistemática al conocimiento de las causas.
4-      Al conocer las causas podemos predecir los efectos y controlarlos.

      En función de los anteriores supuestos se estableció  un proceso orientado hacia una acción racional que se fundamenta en la búsqueda sistemática y controlada de una verdad científica capaz de garantizar el control de los fenómenos presentes en la realidad. Dicho proceso es el siguiente:

EXPLICACIÓN ------------ PREDICCIÓN ------------- ACCIÓN


-     Las explicaciones conjugan en un cuerpo unificado de conocimientos algunos elementos que en principio se encuentran aislados, para tratar de dar en una forma sistematizada,  respuestas adecuadas o fundadas a los ¿Por qué?. “Toda explicación racional de un hecho es una secuencia hipotético deductiva que contiene generalizaciones e información” ( M.Bunge, 1.969, p 565. Un poco más adelante algunas corrientes del pensamiento no se conforman sólo con la explicación y hacen  énfasis en la comprensión como una forma más apropiada de acercarse al conocimiento e interpretación de la realidad.
          
-          La predicción intenta enlazar el presente con el pasado y el futuro a través de la teoría. La predicción interviene en el cuadro general de las ciencias por tres razones: 1- anticipa nuevos conocimientos, 2- es una contrastación de la teoría y 3- constituye una guía para la acción.

-          La acción en general puede ser o no fundamentada en un conocimiento científico. Pero, a la luz de la ciencia se entiende la acción racional como una elección hecha con la ayuda de teorías científicas, adecuándose por lo tanto a un objetivo previamente formulado, donde tanto el objetivo como los medios para conseguirlo han sido escogidos mediante el uso consciente del conocimiento que se considera como el mejor y más relevante.

    La ciencia como creación humana  utiliza el método científico para hallar estructuras generales que le van a permitir formular leyes y se constituye así  en el arma fundamental para la racionalización de la acción humana, pudiéndose diferenciar en ella el trabajo de búsqueda de respuestas, conformado por  la investigación científica y su producto final el conocimiento científico 
         De acuerdo a sus objetivos y propósitos, algunos autores diferencian en la investigación dos propósitos fundamentales: a- producir conocimientos dentro de una modalidad de ciencia pura y  b- resolver problemas prácticos en aquella que es considerada como ciencia aplicada. A pesar de no estar lo suficientemente claras las diferencias precisas entre estos dos tipos de investigación si se puede afirmar que ambas han permitido un gran desarrollo tecnológico en las sociedades humanas.  En cualquiera de los dos casos, la investigación científica ha de ser entendida como un proceso dinámico, cambiante y continuo que está compuesto por una serie de etapas estrechamente interrelacionadas entre sí. Estas etapas nos permiten organizar sistemáticamente todo el proceso de una forma lógica y coherente. Al respecto y en términos generales podemos afirmar que en los diferentes textos que se refieren al proceso de investigación científica aplicado a diferentes disciplinas, las etapas o pasos fundamentales a seguir son bastante semejantes a pesar de recibir diferentes nombres. De cualquier forma, los diferentes esquemas con la secuencia de etapas a cumplir  representan una invalorable ayuda para la planificación y orientación del proceso de investigación, pero hay que tener un gran cuidado en no cerrarnos dentro de esquemas rígidos que se constituyen en una especie de receta para llegar a resultados preestablecidos. Lo más importante  es la forma como nos hacemos las preguntas y por consiguiente la generación de las ideas potenciales para investigar. En tal sentido,  para precisar ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? Resulta primordial preguntarnos: ¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS?. Sólo cuando tengamos estas  dos respuestas podremos precisar como lo vamos a hacer, nunca antes. Son muchas las investigaciones que se acumulan  en archivos polvorientos sin ninguna utilidad porque se decidió hacerlas para cumplir algún requisito que nada tenía que ver con el conocimiento y su posible aplicación. Trabajos de Ascenso, Tesis de Grado, Exigencias del Cargo o de Estudios y tantas otras motivaciones que nada tienen que ver con la búsqueda del conocimiento que nos ha de llevar a la acción racional, sino con la manera esquemática preestablecida de seguir unos pasos secuenciales que algún “METODOLÓGO” estableció como receta ineludible para cumplir  y otros se aprendieron de memoria para enseñar como hacer más rápido y sin mucho detenerse a pensar, un trabajo de compromiso el cual no le va a permitir profundizar en el conocimiento, y solamente producirá una sistemática repetición de conclusiones y recomendaciones, no serán por tanto de ninguna utilidad para nadie, y por ello representarán un gran desperdicio de recursos de toda índole. Cuando la investigación es sólo un requisito para..., difícilmente podrá alcanzar resultados de alguna importancia que impulsen  el avance de la ciencia y  la comprensión de los fenómenos humanos.
      En tal sentido, la idea de una  investigación de  mayor trascendencia puede surgir en cualquier espacio y tiempo, lo importante es la curiosidad científica y la capacidad de observación del investigador, sus motivaciones, sus inquietudes, sus valores y el nivel de compromiso que pueda haber desarrollado con el entorno social. Las ideas pueden provenir de diferentes fuentes y en principio pueden ser bastante vagas. Es en el desarrollo de un planteamiento del problema bien fundamentado y justificado que se puede comenzar a precisar, afinar y estructurar formalmente esa primera inquietud que nos motiva.
      Plantear el problema implica delimitar un ámbito de estudio que puede ofrecernos respuestas a través de pruebas empíricas. Cabe destacar al respecto  que en la investigación científica la búsqueda de la cuantificación como requisito esencial de la explicación, planteo exigencias restrictivas a los fenómenos susceptibles de ser estudiados, por cuanto estos deberían ser cuantificables, por consiguiente observables y verificables. Esta exigencia elimina de antemano aspectos humanos tan importantes como los sentimientos, las creencias, en fin lo más profundamente humano. Pero la creatividad del hombre no acepto los límites establecidos por la metodología empírico positivista y busco desarrollar nuevos métodos. Es por ello que intentando la comprensión se plantearon formas distintas de acercarnos al conocimiento, entre ellas las metodologías cualitativas. Cuando el investigador tomó conciencia de que le interesaba investigar algo más que lo numérico para  poder comprender los motivos humanos no pudo aceptar los límites que le coartaban y ampliando las fronteras investigó sobre nuevos métodos capaces de acercarle al conocimiento de aquello que no es directamente observable. “Para llegar al sitio que no conoces debes tomar el camino que no conoces”  decía Santo Tomas. (Cit. Por Morín, 1.980. En otras palabras, si seguimos transitando  los caminos preestablecidos llegaremos siempre a los territorios  suficientemente explorados. Por lo mismo un autentico investigador será aquel que imagina y crea formas que le acerquen  a ese mundo imaginado. Es así como se han producido los grandes descubrimientos y los grandes avances científico-técnicos. Esto no quiere decir que siempre debemos estar inventando nuevos métodos obviando todo lo que antes se ha desarrollado. Por el contrario, siempre evitando que estos se transformen en barreras restrictivas al pensamiento, es conveniente  el uso con criticidad de los métodos propuestos por anteriores investigadores. Ciertamente, los esquemas instalados como recetas pueden servir como formas de ejercicios para aquellos que se inician en el aprendizaje de  la investigación. Es decir en los cursos introductorios, pero siempre dejando muy en claro lo que realmente son: ejercicios para el aprendizaje del pensamiento lógico que debe predominar en los procesos de investigación. Por el contrario, el uso de las recetas limitadas en el ámbito de los postgrados  representa una aberración que se contradice abiertamente con el principio fundamental de “aporte significativo al conocimiento” siempre presente  en las normas de trabajos y tesis de grado de los diferentes centros de estudios. Por otra parte, mientras más investigamos, más crece el campo de estudio y más nos convencemos de lo poco que sabemos. Grave es la situación de aquel que se cree dueño de la verdad. Al respecto en uno de sus trabajos Rigoberto Lanz  sentencia: “Desconfiad de los metodólogos “. Y la razón para promover esa desconfianza es precisamente esa autosuficiencia que muchos demuestran cuando dictan cátedra de manejo de recetas de investigación sin el pensamiento crítico que implica la discusión de la construcción del objeto de estudio y sus implicaciones medológicas.
       En síntesis, creemos que ser investigador es ser comprometido con el entorno social, creativo, crítico e inquisitivo, no es ser repetidor y practicar el dogmatismo.

BIBLIOGRAFÍA

Bagú, Sergio, Tiempo, Realidad Social y Conocimiento, México, Editorial Siglo XXI, 1.970
Bunge, Mario, La Investigación Científica, Ediciones Ariel, Barcelona, 1.969
Morín, Edgar, El Método, Naturaleza de la Naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid, 1.980
Ochoa Flores Rafael, Conocimiento y Epistemología de la Pedagogía, Medellín,1.993
Russell, Bertrand, La Perspectiva Científica, Ediciones Ariel, Barcelona, 1.949
Sierra Bravo, Restituto, Ciencias Sociales, Lógica, Epistemología y Metodología, Teoría y Ejercicios, Paraninfo, Madrid,  1.984